Historia

 

I Encuadre Geohistórico Regional

 

            Las profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y territoriales, los adelantos científicos y tecnológicos en comunicaciones han marcado la “aceleración” de los tiempos y el acercamiento de los espacios. Se presenta, así, la necesidad de mirar a escala global y situarnos a escala local.

            Los Criterios de regionalización respetan una estrecha relación entre, frontera y habitantes teniendo en cuenta los aspectos jurídicos y políticos en el sentido formal que representa.

            Esta Institución se presenta al nuevo siglo, mundialmente globalizado y regionalmente integrado, en un área de frontera que se incluye en uno de los corredores del MERCOSUR e intenta responder con la formación docente de sus alumnos egresados a esta realidad.

 

 II RESEÑA HISTÓRICA

 

1975- Periodo fundacional.

                        El Bachillerato Artístico  – Institución Educativa fundada en 1967 – sintió la necesidad de contar con profesores de Artes Plásticas y registró ciertamente que dicha necesidad era también una gran demanda en la estructura de la educación general, por tal sentido toda la comunidad educativa, acudió a las fuerzas vivas e instituciones de la ciudad, con el fin de informar, motivar y justificar la importancia de crear en nuestro medio, el Profesorado de Artes Visuales, para posibilitar la formación de docentes especializados en tal modalidad y también dar la oportunidad de completar la educación artística – plástica a los egresados del nivel medio al poder contar con una carrera de nivel terciario.

            Para elevar esta solicitud a las autoridades de la Provincia, se elaboró un proyecto con objetivos definidos y como respuesta el Gobierno Provincial acordó la creación del Profesorado de Artes Visuales mediante el Decreto nº 4590 correspondiente al 15 de diciembre de 1976.

            El Profesorado de Artes Visuales fue inaugurado con el inicio de las clases el 15 de mayo de 1977, asumiendo la Dirección del mismo la Profesora Celina Julia Migoni, quien ya se desempeñaba como Directora del Bachillerato Artístico.

 

1980 – Periodo de Crecimiento y Consolidación.

 

            Logrado un ingreso superior a los 40 (cuarenta) estudiantes, este periodo se caracterizó por el afianzamiento de los profesores en sus cátedras, la comunicación y el diálogo que permitió decidir y definir en común los objetivos y actividades en el ámbito de las áreas, como también la concreción de diversos emprendimientos culturales que trascendieron a la comunidad y toda la zona de influencia. A continuación, se enumeran algunas de estas actividades:

§  Organización del reglamento interno.

§  Correlatividad de las asignaturas mediante la coordinación de los contenidos comunes.

§  Reestructuración  del Plan de Estudios.

 

1985 – Periodo de Ubicación en el Edifico Propio.

            Hasta mediados de 1985 el Profesorado de Artes Visuales, el Bachillerato Artístico y el Curso Infantil funcionaron en 1º de mayo nº 46 en la planta baja del edificio de la Dirección Municipal de Cultura, local cedido por el Municipio a la provincia para el funcionamiento de la Escuela en todos sus niveles.

            En una tarea conjunta, la Dirección del Establecimiento Escolar, la Dirección de Arquitectura de la Provincia y la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Concordia, lograron acordar acondicionar el edificio de San Luis 1043 y Avellaneda destinándose que este sea el local propio y definitivo de nuestra Institución Educativa.

            La inauguración del mismo, se llevó a cabo el día 21 de junio de 1985.

 

1987 – Periodo de Planificación y puesta en marcha del Nuevo Plan de Estudios.

 

               Consolidado el Profesorado y evidenciado su crecimiento con el egreso de varia promociones, se produjo en forma constante el análisis y la verificación de las fortalezas y limitaciones del Plan de Estudios determinándose que las debilidades del mismo se debían principalmente al escaso tiempo – 2 años – de duración de la carrera, con la correspondiente complejidad en su desarrollo. Por esta realidad la Dirección del Profesorado con el acuerdo del Consejo Directivo, impulsó y presentó a las autoridades de la DES una propuesta de ampliación del Plan de Estudios, fundamentado la conveniencia de extenderlo a 3 años de duración, con un 4to año de especialización, dicha propuesta fue aceptada por autoridades y oportunamente aprobado su presupuesto.

            En el año 1989 comenzó a desarrollarse el 3er año y en el año siguiente el 4to año de Especialización.

1991 – Periodo de elección e imposición del nombre propio a la escuela.

 

            El 9 de diciembre de 1991 por Resol. Nº 3120 se dispone que la Escuela Provincial de Nivel Medio y Superior nº 10 lleve el nombre de Cesáreo Bernaldo de Quirós con el que debía ser propiamente identificada.

            En este periodo se realizaron seguimientos en al aplicación del Plan de Estudio, reformulándose espacios, contenidos y metodologías para el mejor desarrollo del mismo y específicamente del 3er y 4to año, como resultado de estos cambios se pueden mencionar:

§  Variantes en algunos espacios curriculares, como en Dibujo de 3er año se modifica en Dibujo y Grabado.

§  Agilidad, variedad y calidad en la oferta de especialidades para el 4to año.

§  Incorporación de útiles, maquinas, herramientas, espacios y muebles en el equipamiento de los talleres por gestión y financiamiento de la propia comunidad educativa.

§  Reconocimiento de la validez del titulo, otorgado por la institución, posibilitando  a los egresados desempeñarse en todos los niveles de la educación artística – plástica y a los egresados con especialización desempeñarse en el nivel superior.

 

1996 – Elaboración del Diagnostico Institucional.

 

1997/1998 – Elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

 

1999 – Implementación del Diseño Curricular aprobado por Resol.

 

Conclusión: Mediante esta reseña histórica se puede apreciar que el Profesorado de Artes Visuales surgió debido a un verdadero interés de la comunidad en general y que a través de sus realizaciones ha ido notablemente creciendo conforme a esfuerzos con proyectos y atendiendo a requerimientos e intereses originados en el ámbito del mismo Profesorado como también por las demandas del medio en que se encuentra.

            Cabe precisar que en el periodo actual nuestra Institución se encuentra abierta a nuevas contingencias presentes y futuras.

            La Ley Federal de Educación  es el marco de referencia de nuestras expectativas, proyectos, acciones y estudios de situación.

 

Profesorado de Música

 

            La carrera de música fue gestada en 1985 por la entonces supervisora de Educación Música Marta Cipolat de Passarella quien presenta un proyecto de creación de la carrera de Maestro de Educación Musical para la ciudad de Concordia. Fundamenta su solicitud en la escasez de docentes en la provincia, que reúnan los títulos requeridos por la normativa vigente para desempeñarse en las escuelas con la preparación necesaria y suficiente en la especialidad. Otro fundamento es evitar las medidas transitorias tales como cursos, exámenes que si bien son importantes para cubrir las necesidades del momento no aseguran las competencias básicas que puede otorgar un titulo.

            En la época en que fue presentado el proyecto no existía en la provincia una carrera de esta naturaleza ya que las escuelas de música existentes preparaban instrumentistas o directores de coro y sus objetivos no estaban orientados a la educación musical.

            Entre sus propósitos se destacan:

§  Brindar un servicio educativo Educación Musical que respete la identidad regional.

§  Asegurar un nivel de excelencia en la calidad educativa a través de capacidad profesional e idoneidad especifica.

§  Ubicar la música dentro del contexto socio – cultural de la región.

§  Crear las condiciones estimulantes que promuevan la expresión artística, cultural y profesional.

            El proyecto fue presentado ante las autoridades del Consejo General de Educación y entre los obstáculos que ponían para su creación eran la falta de personal idóneo para el dictado de las cátedras, la falta de edificios debidamente preparados para tal fin, o la cercanía de otras escuelas de música como la Concepción del Uruguay o la de Paraná, si bien no se consideraba éste un argumento válido.

            Para la realización de este proyecto se hizo un relevamiento de los posibles ingresantes, de los docentes de la zona y alrededores para el dictado de las cátedras. Es decir un estudio de factibilidad basado en los aportes requeridos a otros institutos, autoridades y personas con conocimientos musicales.

            En un comienzo el proyecto contemplaba un post – grado de un año de duración cuya finalidad era formar profesores de educación musical especializado para desempeñarse en escuelas especiales para la atención de niños con aprendizajes diferentes.

            Además se establecían cursos de extensión cultural donde se brindaran las siguientes opciones:

§  Composición

§  Dirección coral.

§  Electroacústica.

§  Manejo de los M. A. V. (medios audiovisuales).

§  Instrumentación orquestal.

§  Perfeccionamiento en instrumentos.

            Con el paso de los años, y por el interés puesto de manifiesto por el entonces Director de Enseñanza Media y Artística del Consejo General de Educación, profesor Mario Fernandez, la Directora Zonal de Enseñanza Media Profesora Nora Larrarte de Varela y el Vocal del Jurado de Concursos Profesor Carlos Tarabini, la Directora de Cultura Profesora Marta Gomez, se formó en el año 1989  una Comisión Pro Escuela de Música de Concordia bajo expediente nº 15-86-321.

            Se realizaron varias reuniones con los antes mencionados, la supervisora de Educación Musical Marta Cipolat de Passarella y maestros de Música de la localidad donde se dispusieron las propuestas más viables.

            En un primer momento seria de Nivel Medio ya que dependería de esa Dirección.

            En el año 1994, durante la dirección de la Sra. Irma Bergallo de Candiotti se presentó nuevamente el proyecto con algunas modificaciones en el Plan de Estudios propuesto anteriormente. Lo mismo en los años 1995 y 1996 durante la gestión del Prof. Mario Acevedo quien elevó el proyecto a la Dirección de Enseñanza Superior.

            La Directora de Enseñanza Superior Prof. Gloria Tarulli de Pasutti informó favorablemente al Proyecto reconociendo la necesidad planteada por los iniciadores.

§  Que es factible atenderla mediante la implementación de la carrera a termino y

§  Propiciar la inclusión de esta iniciativa en el ante proyecto de presupuesto 1997.

Por resolución 0876 CGE del 15 de abril de 1997 se autoriza la implementación  – a termino, por dos promociones de la Carrera de PROFESORADO DE EDUCACIÓN MUSICAL para el Nivel Inicial, Primero y Segundo ciclo de EGB, según Plan de Estudio aprobado por Decreto 250/96 MGJE, en la ciudad de Concordia dependiendo del Profesorado de Artes Plástica, Escuela de Nivel Medio y Superior Nº10 “Cesáreo Bernaldo de Quirós”.

            Dado el interés demostrado en cursar esta carrera y las inscripciones realizadas, las promociones llevadas a cabo, el Profesorado de Música continua funcionando con las reconversiones efectuadas en el Diseño Curricular, transformándose en una carrera de 4 (cuatro) años de Nivel Inicial, EGB y Polimodal.